En este caso de éxito, te presentamos el proyecto de Juanjo Fernández: el blog Orielo’s Kitchen. Recetas sin lactosa.
Juanjo Fernández (conocido como Chef Orielo) desarrolló hace 6 años intolerancia a la lactosa; él tenía entonces 27 añitos.
Juanjo tuvo claro que no quería renunciar a comer pizza, helados, quesos, leche, salsas,… y tantos alimentos que, sin saberlo, llevan lactosa como aditivo. Esto limitaba sus comidas y, en cierto modo, también su vida social: no es fácil salir con amigos a comer, cenar,… y comprobar que gran parte de los platos de una carta muy apetecible no los puedes ni probar…
Pero Juanjo no se resignó; puso todo su empeño y su energía en seguir disfrutando de la comida y, casi sin saber cocinar, fue adaptando poco a poco los platos que solía comer y que más le gustaban. Creó su blog (Orielos´s Kitchen. Recetas sin lactosa) y, receta a receta, lo hizo crecer.
Hoy día es el blog de referencia en España sobre intolerancia a la lactosa, hasta el punto de haber logrado el Premio al 2º mejor blog de cocina en 2014 por Canal Cocina y haber quedado finalista de los I Premios Bloggers España.
Con muchos, muchos seguidores tanto en España como en Latinoamérica, su blog cuenta con la mayor comunidad de intolerantes a la lactosa de habla hispana. Sus «lactosillos», como Juanjo cariñosamente llama, disfrutan, gracias a él, de una vida #happysinlactosa.
Y mayor peso si cabe que su blog, tiene su canal de videorecetas sin lactosa en Youtube, donde de una forma fácil y muy amena, nos enseña a cocina todo tipo de majares.
Aún sin ser «lactosilla», he realizado un interesante recorrido por su blog y su canal Youtube y os aseguro que, si me tuviera que decantar por una de sus recetas, no sabría por cuál decidirme… En cada foto y cada vídeo de sus deliciosos platos se aprecia el cariño y la dedicación que Juanjo pone en su trabajo.
¿Cogemos el mandil y nos metemos un rato entre pucheros…? Yo estoy deseando tener un ratito libre para hacerlo.
Contenidos
- 1 Presentación
- 1.1 ¿De qué trata tu blog y cómo es el perfil de lector al que se dirige?
- 1.2 Háblanos un poco de ti, del tiempo que llevas con el blog y por qué lo has creado
- 1.3 ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste con tu blog y cuánto tiempo llevas?
- 1.4 ¿Cuáles serían los 3 o 4 posts de más éxito y/o los que mejor caracterizan tu blog?
- 1.5 ¿La actividad en tu blog guarda relación con tu trabajo “normal” o lo haces en tiempo libre, incluso como futura alternativa profesional?
- 2 Estrategia
- 3 Tráfico y monetización
- 3.1 ¿Cuáles son tus métricas de visitas, suscriptores en los diferentes canales, etc.?
- 3.2 ¿Ganas dinero con tu blog? ¿Nos puedes dar un marco orientativo de los ingresos que genera?
- 3.3 ¿Cuáles son las vías de monetización más importantes en tu caso?
- 3.4 ¿En qué medida crees que está aprovechado el potencial de tu blog? ¿En qué medida crees que queda aún?
- 4 Tu día a día
- 5 Tecnología
- 6 Tus experiencias y consejos
- 6.1 Echando la vista atrás, ¿qué te ha aportado tu blog?
- 6.2 ¿Qué es lo que más difícil te ha resultado para hacerte blogger?
- 6.3 ¿Cuáles han sido tus principales errores?
- 6.4 ¿… y tus principales aciertos?
- 6.5 Dinos cuales son, en tu opinión, los 3 factores más importantes para el éxito de un blog
- 6.6 ¿Cuáles son, en tu opinión, las principales habilidades de las que ha de disponer un blogger?
- 6.7 Dinos lo que serían para ti las 3 cosas más importantes para conseguir una audiencia para tu blog
- 6.8 ¿Nos puedes decir cómo ha ido cambiando tu blog y por qué? ¿Cómo empezó y cómo es ahora? ¿Por qué?
- 6.9 ¿Qué cosas harías de otra manera si volvieses a empezar?
- 6.10 En tu opinión, ¿Qué se necesita para tener “madera de Blogger”?
- 6.11 ¿Crees que lo dejarás alguna vez?
- 6.12 Alguna cosa que no hayamos preguntado y quieras comentar
1 Presentación
1.1 ¿De qué trata tu blog y cómo es el perfil de lector al que se dirige?
Mi blog, Orielo’s Kitchen, comenzó siendo un repositorio de mis recetas de cocina sin lactosa, pero para mi sorpresa ha llegado a convertirse en la mayor comunidad de intolerantes a la lactosa de habla hispana; incluso ha sido premiado como el segundo mejor blog de cocina de España en 2004 por Canal Cocina.
Más del 30% de la población española y del 70% de la población latinoamericana sufre de esta intolerancia, así que mi blog va dirigido a ellos: «mis lactosillos», sus familias y amigos que quieran preparar todo tipo de recetas simples y deliciosas sin que les sienten mal, y que quieran llevar una vida #happysinlatosa. Aún así, lactosillos o no, tengo muchísimas visitas de personas a las que, simplemente, les gusta cómo cocino.
1.2 Háblanos un poco de ti, del tiempo que llevas con el blog y por qué lo has creado
Soy Juanjo Fernández, tengo 33 años y soy especialista en marketing digital. Soy almeriense, pero vivo y trabajo en Málaga como responsable de Social Media y Comunicación de Freepik.
Hace casi 6 años que decidí crear mi blog, sin experiencia alguna en edición de video, gestión de blogs, incluso ni siquiera en cocina, ja, ja,… Pero, poco a poco, mi blog ha ido evolucionando, y yo con él, y se ha ido convirtiendo en una parte fundamental de mí, incluso llegando a ser, en algunos momentos, la única fuente de ingresos con la que me ganaba la vida.

Juanjo a punto de tomarse un vaso de leche. ¿Quién dijo que por ser «lactosillo», como él cariñosamente dice, hay que renunciar a ello?
1.3 ¿Cuándo, cómo y por qué empezaste con tu blog y cuánto tiempo llevas?
A los 27 años desarrollé intolerancia a la lactosa. Por aquel entonces apenas había información sobre el tema, y cuando fui al supermercado me vine abajo al descubrir que casi todos los productos industriales llevaban lactosa como aditivo, así que no iba a ser tan fácil como dejar de lado sólo la leche, queso y demás lácteos evidentes.
Además, salir a cenar fuera con amigos era un rollo (que si pizza, que si pasta con salsas, helados…) Así que, sin saber apenas cocinar, decidí comenzar a buscarme la vida y adaptar las recetas que habitualmente había comido en casa o en restaurantes. Estaba decidido a volver a comer tiramisú o helados, aunque fuesen sin lactosa, y me lo puse como reto. Además, el blog me servía para compartir con los demás todo lo que yo iba aprendiendo (qué productos o marcas podíamos comprar sin miedo a que nos sentaran mal, consejos, trucos, etc.).
Hoy, casi 6 años después, no sólo puedo sentirme orgulloso de haber conseguido hacer mi propio queso mascarpone sin lactosa para hacer tiramisú, o mi propio queso crema sin lactosa o mi propia nocilla sin lactosa, sino que he podido ayudar a miles de personas a ser un poquito más felices con mi blog.
1.4 ¿Cuáles serían los 3 o 4 posts de más éxito y/o los que mejor caracterizan tu blog?
Una de las secciones que más exito tiene es la de productos sin lactosa, donde hago una clasificación de marcas de productos por categorías, y también de medicamentos que tienen lactosa.
En cuanto a las recetas, hay muchas a las que les guardo especial cariño. Si he de señalar 3 o 4 posts, serían los siguientes:, como cuando subí el turrón de chocolate Suchard sin lactosa una Navidad. Si he de señalar 3 o 4 posts, serían los siguientes:
- Guardo especial cariño a la receta del turrón de chocolate Suchard sin lactosa, una Navidad, la tarta de la abuela de galletas o las chocolatinas Huesitos de chocolate sin lactosa; tras publicarlas comprobé que en Facebook y en YouTube todos estaban súper felices. Mi mayor premio fue un recuerdo que tengo de una madre que me dijo que gracias a mí su hijo había podido volver a comer turrón después de muchos años, y galletas, y que era súper feliz.
- Otro post de bastante éxito también ha sido cómo hacer tu propio queso para untar sin lactosa.
- Pero también me ha sorprendido el éxito de otras recetas internacionales más exóticas, como el wok de fideos chinos, el fish and chips inglés, el pastel de berenjena, el kebab o shawarma casero o algo tan tradicional como la empanada gallega con masa de cerveza.
1.5 ¿La actividad en tu blog guarda relación con tu trabajo “normal” o lo haces en tiempo libre, incluso como futura alternativa profesional?
Como ves, no tiene nada que ver la cocina con el marketing digital, je, je,… pero es cierto que, gracias a mi formación, en especial al master en Digital Business, he trabajado muy bien el SEO, la comunicación y las redes sociales, que para mí son los aspectos más importantes de un blog.
Al principio, las fotos de mis recetas eran bastante cutres, pero poco a poco he ido mejorándolas. Yo sólo me ocupaba de todo en mi tiempo libre, después del trabajo o en fines de semana: la elaboración de la receta, la edición de la videoreceta para YouTube, la redacción del post, la comunicación por e-mail y redes sociales, la gestión más comercial de patrocinios y relación con las marcas, etc…
Afortunadamente, tengo la ayuda de mi pareja y de mi hermano, que me ayudan a grabar las videorecetas o en la composición de la foto. Los pobres siempre acaban comiendo la comida fría, je, je,… He de reconocer que cuando te implicas de una forma tan apasionada en tu blog, como yo lo hago, es importante que tu familia y tus seres queridos estén implicados también, porque si no no te ven el pelo nunca; ¡la vida del emprendedor es apasionante… pero todavía no se han inventado los días de 28 horas!
2 Estrategia
2.1 ¿Cuáles son tus objetivos? ¿Hay un modelo de negocio en tu blog o es puramente por diversión?
Cuando comencé, jamás pensé que podría ganar dinero con el blog. Pero pronto varias marcas de productos sin lactosa se fijaron en mí como prescriptor de sus productos. Kaiku me llevó a cocinar al programa «Sálvame» de Telecinco, con apenas unos meses desde que inicié mi blog. Hoy en día colaboro con varias marcas de manera habitual y con otras de manera esporádica. Cada vez más son las marcas de menaje de cocina u otras categorías similares que se interesan en mí.
El modelo de negocio está claro en mi proyecto: la publicidad display, los post patrocinados y las videorecetas patrocinadas.
Hace un par de años decidí lanzar la primera App de recetas sin lactosa para móviles y tablets, para que en cualquier momento y desde cualquier lugar pudieran consultar una receta o saber qué productos pueden comprar en el supermercado. Pero cometí el fallo de ponerle un precio simbólico de 0’89 €; más que nada, para amortizar la alta inversión que hice en su programación, así como mis costes de servidores, equipos fotográficos e informáticos, coste de ingredientes, menaje de cocina, luz, internet, sello de autónomo y demás impuestos. Pero la gente no paga por las Apps.
Al año cambié el modelo de negocio a freemium, pero ya era tarde y al final tuve que eliminar la App de los markets. Ahora tengo claro que yo a mis lactosillos le doy todo gratis, y que son las marcas quienes tienen que pagar para usar mi canal y llegar a ellos de una manera muy directa y segmentada. No se trata de cantidad de visitas, si no de calidad.
Otra estrategia que nunca he trabajado es el marketing de afiliación, pero mi blog es un segmento muy pequeño que no genera muchas visitas como otros blogs más generalistas, así que no sé si funcionaría bien.
2.2 ¿Cómo has dado a conocer el blog? ¿Cómo has conseguido hacerlo crecer?
Yo siempre me he apoyado en redes sociales. Para mí han sido un apoyo fundamental en la difusión de mis recetas y la creación de una comunidad cada vez mayor de lactosillos. Además, mucho más importante que el blog incluso, ha sido mi canal de videorecetas sin lactosa de Youtube, que a día de hoy tiene cerca de 10 millones de reproducciones y casi 70,000 seguidores.
Os animo a ver una de ellas, la tarta de queso de cabra en vasitos sin lactosa; fácil de preparar y con una pinta… ¡que cualquiera se resiste!
Pero también he hecho uso de notas de prensa, ya que el tema «nicho» de la intolerancia a la lactosa, la salud y las ganas de superación personal funcionan muy bien.
También me ha ayudado muchísimo el premio de Canal Cocina al segundo mejor blog de cocina de España y haber aparecido en el programa blogueros cocineros de este mismo canal.
Procuro asistir a las principales ferias de alimentación, especialmente de intolerancias y alergias, para hacer showcookings o hacer contactos.
2.3 ¿Cuáles son, en tu opinión y experiencia, los canales de difusión más importantes?
Para mí, los canales de difusión más importantes son los siguientes:
- Facebook es un canal súper potente, especialmente si haces un buen uso de la segmentación en sus post pagados. Yo gasto unos 50€ al mes en campañas de FacebookAds. No es mucho, entre 5€-10€ o así a cada receta que publico para darle más tirón, pero aún así consigo muy buen alcance orgánico sin pagar.
- Otro canal de difusión sería Twitter, aunque aquí no soy muy activo, la verdad. Tengo automatizado un sistema de publicaciones «Revive Old Posts«, que publica aleatoriamente recetas de mi blog.
- Google+ lo uso por cuestiones de SEO; no sé si funcionará o no, pero me gusta compartir mis recetas en esta red, porque cuando alguien de mis círculos hace una búsqueda, es más probable que mi receta le aparezca en la primera página de resultados de Google 😉
- También uso campañas de emailing en MailChimp. Tengo unas 800 personas suscritas a mi lista, con una CTR medio (personas que clican y van a la web) del 5%. Tengo que mejorar muchísimo este aspecto.
Pero mi canal de comunicación por excelencia es YouTube. Los videos funcionan muy bien; tengo unas 10 mil visitas al día de todo el mundo.
3 Tráfico y monetización
3.1 ¿Cuáles son tus métricas de visitas, suscriptores en los diferentes canales, etc.?
Mis métricas de visitas en YouTube son las éstas:

Así han evolucionado las visualizaciones de los vídeos de Juanjo en su canal Youtube.
Y las métricas del blog éstas:

En esta gráfica vemos el crecimiento del blog de Juanjo desde abril del 2015.
En resumen:
- Youtube: unos 70 mil suscriptores, con casi 10 millones de visualizaciones totales y unas 12.000 visitas al día.
- Blog: unas 50.000 sesiones al mes y 80.000 páginas vistas
- Facebook: 13.000 fans.
- Twitter: 1.600 seguidores.
- Google+: 1.700 seguidores.
- Instagram: 600 seguidores.
3.2 ¿Ganas dinero con tu blog? ¿Nos puedes dar un marco orientativo de los ingresos que genera?
Estoy facturando una media de unos 1.000€ al mes, entre los ingresos de AdSense del blog y YouTube, las videorecetas patrocinadas, la publicidad contratada y la venta de espacios publicitarios (banners).
También incluyo ingresos indirectos que obtengo por otras colaboraciones (trabajos como consultor social media, redactor de artículos en otros blogs, etc.) que, si bien no tienen que ver con mi blog, los he conseguido gracias a él.
Además, de vez en cuando hago showcookings para marcas de productos sin lactosa o para farmacéuticas de productos relacionados. Pero luego llegan Hacienda y la Seguridad Social y se llevan la mitad de todo 🙁
3.3 ¿Cuáles son las vías de monetización más importantes en tu caso?
Como he dicho anteriormente, las vías principales son:
- AdSense en mi canal de YouTube y mi blog.
- Los patrocinios de videorecetas, donde salgo cocinando y recomendando con algún producto concreto.
- Y otros ingresos indirectos como redactor de artículos y recetas en otros blogs y social media.

Imagen de Juanjo, feliz «metido entre pucheros».
3.4 ¿En qué medida crees que está aprovechado el potencial de tu blog? ¿En qué medida crees que queda aún?
Hace poco he contratado los servicios de Bruno Ramos, un periodista y bloguero súper profesional que me ayuda a optimizar la gestión de AdSense en mi blog, porque la verdad es que es de donde menos ingresos vienen.
Tengo mucho trabajo todavía que hacer para optimizar el sistema de suscripciones, que todos los bloggers dicen que es la base de datos; es una mina de oro, pero yo no la tengo muy explotada, al igual que el marketing de afiliados.
Pero creo que me hace falta todavía un buen plan comercial para llegar a las marcas y hacerles ver la gran oportunidad de comunicación que tienen en un blog tan segmentado como el mío.
4 Tu día a día
4.1 ¿Cuánto trabajo (horas/semana) inviertes en tu blog?
¿Cuentan las horas en las que estoy durmiendo y pensando en el blog? Je, je… pues a ver, depende de si hay o no grabación de videoreceta. Mínimo dedico 2 horas al día al blog (dinamizar redes sociales, solucionar problemillas informáticos, responder consultas, hablar con marcas, gestionar facturas y contabilidad, etc.), pero los fines de semana que toca grabación de videorecetas puedo dedicarle hasta 6 horas al día.
Desde que trabajo en Málaga tengo menos tiempo para grabar videorecetas, pero procuro grabar tres o cuatro recetas al mes para publicar una a la semana. El día de grabación te consume todas las horas, je, je,… entre preparar los ingredientes, cocinar, grabar, preparar el decorado para la foto, hacer la foto, elegir la más bonita entre 100, editar la videoreceta, subirla a YouTube, redactar la receta paso a paso y el post en el blog y compartirlo en redes sociales y Mail Chimp… ¡Uff!, no sé, pero son muchas.
4.2 ¿Cómo consigues mantener la motivación?
Viendo la evolución que está teniendo el blog, los comentarios de agradecimiento y apoyo de mis lactosillos. Y la ilusión, que espero no perder nunca.
4.3 ¿Qué es lo que más te cuesta?
No soy muy bueno en Twitter ni en Instagram, a pesar de que son las redes sociales del futuro, y mi canal de YouTube es un canal modesto comparado con muchos otros.
Tampoco soy bueno en diseño digital. Me cuesta estar al tanto de millones de nuevas tendencias cada día en blogs y redes sociales (como el auge de videos cortos en Facebook o Instagram).
Muchos bloggers de cocina participan en grandes redes en las que comparten sus recetas, pero yo el poco tiempo que me queda se lo dedico a mi blog. Así que he decidido tomármelo con calma, porque lo primero es mi felicidad y mi salud.
5 Tecnología
5.1 ¿Qué plataforma de blogging usas? ¿Por qué?
Desde hace unos meses, por fin decidí pasarme de Blogger a WordPress. ¡Bendito cambio! Las visitas han aumentado un montón, más del doble. Y con ellas los ingresos, que se han multiplicado un montón.

Así han aumentado las visitas al blog de Juanjo desde el cambio a WordPress.
Aunque todavía ando peleándome con los desarrolladores de la plantilla que compré porque, al ser nueva, apenas está testada y me está generando fallos con Android con sistema operativo 4.3 o inferior. Al final he tenido que contratar los servicios de un programador para corregirlo.
5.2 ¿Cómo resuelves la parte técnica de tu blog? ¿Lo mantienes tú mismo o tienes ayuda?
Generalmente yo me encargo de todo, pero cuando es algo muy complicado, a la hora de tocar el código del blog, o solucionar problemas de html, lo encargo a profesionales externos. Por ejemplo, la exportación del blog se la contraté a otra profesional, amiga y bloguera: Conxy de Gastroandalusi y la optimización para reducir el tiempo de carga, a Jesús López.
Tampoco soy nada bueno en diseño gráfico (mi primera cabecera del blog la hice en el Paint, je,je,…) Por supuesto, cuando decidí hacer la App tuve que contratar a unos programadores para que me la hiciesen.
De todos procuro aprender lo máximo posible, aunque tengo claras mis limitaciones y prefiero centrarme en lo que mejor sé hacer.
5.3 ¿Cuáles han sido para ti los retos más difíciles a nivel técnico?
El cambio de blogger a WordPress me ha traído muchos quebraderos de cabeza. Noches trabajando de madrugada para solucionar muchos problemas e incompatibilidades.
Decidí hacer redireccionamientos de las más de 200 recetas que tenía pubicadas para que las URLs fuera limpias y google-friendly. Tuve que optimizar todas las fotos del blog para reducir su tamaño, porque me ralentizaban un montón la carga de la web (ojalá hubiese encontrado este blog, Ciudadano 2.0, cuando yo empecé).
6 Tus experiencias y consejos
6.1 Echando la vista atrás, ¿qué te ha aportado tu blog?
El blog me ha aportado muchísimos momentos inolvidables que jamás habría vivido de no ser blogger: cocinar en directo delante de muchísima gente que ha venido sólo para verte, conocer a gente maravillosa en quedadas blogueras que se han convertido en grandes amigos, tener un menaje súper chulo de cocina, je, je,… comer en restaurantes o dormir en hoteles que no podría pagarme, salir en televisión, en Canal Cocina, en radio y prensa y que mis padres me guarden orgullosos el recorte del periódico.
Y más sorpresas que todavía no puedo desvelar… 😉 Pero, sobre todo, me ha aportado confianza en mi mismo y hacer que sea de las cosas que más orgulloso me siento en mi vida.
6.2 ¿Qué es lo que más difícil te ha resultado para hacerte blogger?
Creo que nada ha resultado tan difícil. Si no lo hubiese disfrutado desde el primer momento, no estaría aquí. Y si algo es difícil se convierte en un reto, y eso mola.
6.3 ¿Cuáles han sido tus principales errores?
Videorecetas demasiado largas (la tasa de atención era sólo del 50% del video), escasa planificación de recetas (publicarlas sin orden o según un calendario establecido), no seguir una estrategia en el lanzamiento de la App y equivocarme en el modelo de negocio.
No necesitaba una App, con una Webapp responsive es suficiente. Y me costó caro el error.
6.4 ¿… y tus principales aciertos?
Ser fiel a mi segmento de mercado. Muchos me piden que publique recetas para otras intolerancias o alergias (sin gluten, sin huevo), pero prefiero escribir de lo que sé y llegar a ser, tal y como me han definido, el prescriptor de referencia en el mundo sin lactosa. Querer abarcar más haría perder el sentido de mi blog.
6.5 Dinos cuales son, en tu opinión, los 3 factores más importantes para el éxito de un blog
Considero que los tres factores de más importancia son éstos:
- Que te encante… ¡no!, que te apasione lo que haces.
- Que haya un público importante para lo que escribes, y que tú seas especialista en ese segmento.
- Que sea lo suficientemente atractivo y formativo como para que a la gente le apetezca invertir unos minutos de su escaso tiempo en leerlo.
6.6 ¿Cuáles son, en tu opinión, las principales habilidades de las que ha de disponer un blogger?
Señalaría las siguientes:
- Paciencia: puedes tardar meses o años en despuntar. No hay que rendirse ni esperar nada a cambio (aunque, no nos engañemos, hay un fuerte componente de ego en esto de los blogs, je, je,… y a todos nos encanta tener visitas y likes).
- Carisma y dotes de comunicación: ese algo que no se puede explicar, pero que hace a una persona y por consiguiente a su blog, más atractivo.
- Constancia y estar al día continuamente en las últimas novedades y tendencias.
6.7 Dinos lo que serían para ti las 3 cosas más importantes para conseguir una audiencia para tu blog
Para mí son importantes los siguientes aspectos:
- Hacer tu trabajo con mucho cariño, cuidando cada detalle.
- Hacer ruido en las redes sociales.
- Llegar a tu público con un lenguaje cercano y amigable.
6.8 ¿Nos puedes decir cómo ha ido cambiando tu blog y por qué? ¿Cómo empezó y cómo es ahora? ¿Por qué?
Empecé el blog en el 2010 en Blogger. Mi primer diseño de logo y fondo del blog lo hice en Paint, con los dibujillos que venían en el Word; je, je,… más cutre imposible.
A los dos años, más o menos, contraté a un diseñador para que me hiciese mi avatar (el cocinero, que sería mi logo) y aprovechando el lanzamiento de la App para móviles y tablets.
Hasta hace unos meses, que decidí pasar a WordPress con un diseño mucho más limpio, moderno, organizado y bonito, inspirado en otros blogs que, como yo, también han sido ganadores del premio de Canal Cocina de Blogueros Cocineros. Sobre todo ha evolucionado la fotografía, mucho más cuidada, más bonita, con mejor iluminación y más profesional. En definitiva, más apetecible 😉
6.9 ¿Qué cosas harías de otra manera si volvieses a empezar?
Haría en blog en WordPress y no en Blogger, optimizando cada foto y el SEO en cada publicación. Uff… no sé, creo que si tuviera que empezar otra vez de 0 no tendría fuerzas, je, je,…
6.10 En tu opinión, ¿Qué se necesita para tener “madera de Blogger”?
En mi opinión son claves los siguientes aspectos:
- Tienes que ser un referente en tu sector. De tal manera que, cuando alguien necesite saber algo sobre el tema del que escribes, el primero que se le venga a la mente sea tu blog.
- Saber muchísimo del tema pero, más importante aún, saber enseñarlo a los demás de manera amigable, sencilla y visual. Tienes que saber interactuar con tus seguidores, pues ellos le dan sentido a todo esto.
- Pero lo más importante es la gestión del tiempo. Un blog puede ser muy bonito y apasionante, pero puede ocupar una parte muy importante de tu vida diaria. Hay que saber equilibrar el trabajo con la familia, amigos y el aire fresco.
6.11 ¿Crees que lo dejarás alguna vez?
Pues supongo que ese día llegará algún día, claro, no me veo de ancianito cocinando en YouTube, je, je,… pero prefiero no pensar en eso. Ahora tengo que aprovecharlo y disfrutarlo al máximo. Es mi momento 🙂
6.12 Alguna cosa que no hayamos preguntado y quieras comentar
Pues la entrevista es bien completita, je, je,… pero si han llegado los lectores hasta este punto es que realmente mi historia les ha llamado la atención. Así que os agradezco muchísimo a todos esta oportunidad y seáis o no lactosillos (seguro que conocéis a alguien de ese 30%, je, je,…) os invito a mi blog para que viváis, como yo, una vida #happysinlactosa.
me encanto este post!! antes no lo tenia claro pero ahora sí , gracias!! ahora veo más luz al final del camino!
¡Gracias! ¡Muy ilustrativo!
Enhorabuena Juanjo!!!
Tu caso demuestra cómo sin comerlo ni beberlo (nunca mejor dicho) es posible vivir de un proyecto personal sabiendo captar la atención de una comunidad y ofreciendo contenido de calidad.
Sigue así y verás como muy pronto despegas más todavía.
Un abrazo!
PD: curras en Freepik???? jajaja, justo hace poco me han abierto el perfil para publicar fotos 😉
Brunooo!! jeje has visto que te he mencionao ehh!! sí tío, trabajo en Freepik ¡el mundo es muy pequeñito! jeje muchísimas gracias tron!
Que linda entrevista me encantó, la leí completita jajajaja muy buenos datos, espero que algún día mi Blog pueda ser tan querido cómo el de Juanjo. Saludos desde Venezuela!!! Me gusta mucho este Blog, siempre tiene cosas buenas que ofrecer.
Muchísimas gracias Mayita!!! espero que también tengas muchísima suerte en tu blog!!
Excelente reportaje, motivador y oportuno!
Gracias por hacer un mundo mejor para tus lactosillos.
Un abrazo!
Muchísimas gracias a ti Mayra!! espero que te haya servido de utilidad mi experiencia 🙂
Lo que saco en consecuencia de esta entrevista es varios mensajes.
1º La humildad con la que hace su trabajo lo expone y lo comenta ,para ello hay que ser una persona sencilla y humilde , no creerselo y no presumir de lo bueno que uno puede llegar a ser.
2º la constancia puesta en este proyecto basado en un problema real y que ayuda a la gente con ese problema.
3º El reconocimiento de los errores cometidos «importantisimo»
4º Buscar ayuda en profesionales cuando los conocimientos de uno mismo no llegan , no todos sabemos de todo.
En fin podria seguir pero creo que se ve de sobra lo positivo que es y lo que trasmite Juanjo Fernandez . Sigue asi .. emprendedor .. me gusta tu filosofia .. Saludos
Vaya, me emociono y todo leyendo tu comentario :)) Muchísimas gracias, de verdad. Un abrazo muy fuerte!
¡Madre mía 1000€ al mes sin vender infoproductos propios!
Me has dejado impresionada. Enhorabuena por tu trabajo. Voy a tomar buena nota de tus consejos, yo también soy bloguera cocinera, así que me ha encantado el post. Gracias!
No vendo nada, todo bien de AdSense, patrocinios y otras colaboraciones. Me alegra mucho que te haya resultado de utilidad 🙂
Enhorabuena Juanjo!!! No es fácil convertirse en referencia en un sector y tú lo has conseguido!!!
Desde luego 🙂
Muchísimas gracias Luis!! lo mío me ha costado pero el esfuerzo ha merecido mucho la pena 🙂